
Retazos de su historia, antiguas leyendas, secretos bien guardados y muchas cosas más.
sábado, 23 de julio de 2011
Enlace a una página muy familiar

miércoles, 13 de julio de 2011
... con el latido del mar en la garganta.

España que perdimos, no nos pierdas;
guárdanos en tu frente derrumbada,
conserva a tu costado el hueco vivo
de nuestra ausencia amarga…
Una gran masa de españoles cruzó la frontera francesa, huyendo de la represión de las fuerzas del "bando nacional". A medida que descendían por los Pirineos eran confinadas en grandes campos de refugiados en los que imperaban para unos seres ya depauperados, unas condiciones indignas e infrahumanas

En Enero de 1939 la frontera francesa se convirtió en la única vía de escape para los cientos de miles de españoles que se agolparon ante la muralla pirenaica esperando que Francia abriese las grandes puertas de su salvación. Entre ellos decenas de miles de andaluces; miles de cordobeses y decenas de almodovenses.

Asimismo, Lázaro Cárdenas organizó, - junto con el Servicio de Evacuación de Republicanos Españoles (SERE), creado en Febrero de 1939 por el gobierno republicano en el exilio,- la acogida de miles de refugiados españoles, que fueron embarcando en los vapores transatlánticos fletados para ese fin. Fue el “Sinaia” el primero de estos barcos,- que cargado con 1599 refugiados,- atracó en el puerto de Veracruz el 13 de Junio de 1939 procedente del puerto francés de Séte, del que partió el 25 de Mayo del mismo año. Al “Sinaia” le siguió el “Ipanema”, -que levó anclas del puerto Burdeos y atracó,- el 7 de Julio de


El 22 de Enero 1942 hay constatación de la residencia del matrimonio en la calle Carmona y Valle, nº 57 de la capital mexicana ( México D.F.)
que un día volveremos, más veloces
jueves, 16 de junio de 2011
¡Aparta de mí ese cáliz!

El PSOE, -encabezado por D. Manuel Carmona-, obtuvo cinco votos, los mismos que concejales electos y, el Partido Popular, se abstuvo en la votación.
La abstención del Partido Popular ha sido motivada por la duda, -que en este partido se generó-, con respecto a la posibilidad de que el PSOE votara su candidatura si esta hubiese sido presentada. Es decir: que temían que el PSOE votara a Mari Geli (candidata del PP) a última hora, sin pactos de por medio ni acuerdos previos de ambos partidos. Para evitar esa posibilidad, decidieron abstenerse y entregarle la alcaldía a Sierra Luque. Si han sido estos los motivos, y me consta que si, es evidente que la confianza del PP hacia el PSOE es nula; es más, podríamos aventurar que roza la desconfianza, en vista de los motivos aducidos por el PP.
Puede que el PSOE ya haya sacado conclusiones de esta actuación, de esta falta de confianza en su principal líder, si es que este conoce los verdaderos motivos. Parece ser que los socialistas cucos mantuvieron contactos con el PP con el fin de llegar a un acuerdo pero de ahí a votar a la candidata del PP sin pactos ni acuerdos va un mundo. No todos los socialistas han estudiado una master de política local en la universidad de Chipiona.
Vistas así las cosas, no se espera , -al menos un servidor lo cree así-, un buen entendimiento entre PP y PSOE, ya que la abstención del PP ha propiciado que Sierra Luque nos gobierne durante otros cuatro años. Cosa que el PSOE quiso evitar a toda costa.
Por tanto, se prevé una buena sintonía entre IU y PP, quedando relegado el PSOE, en el mejor de los casos, a la oposición durante cuatro años mas. Tiene Sierra Luque (IU) que agradecerle a Mari Geli (PP) el haberle puesto el bastón de mando al alcance de su mano.
Es difícil mantener la neutralidad en política, no comprometerse con nada ni con nadie. El PP, Mari Gelí, debió comprometerse consigo misma y no lo hizo. Con su abstención ha conseguido que Manolo Carmona, el líder de la segunda fuerza política de Almodóvar, se sienta como un amante desairado y que Sierra Luque la vea entrar tímidamente, en su despacho, buscando con la mirada el tarro de las golosinas.
sábado, 28 de mayo de 2011
A quién Dios se la dé, San Pedro se la bendiga
El resultado de las últimas elecciones municipales no deja lugar a la duda: un partido satisfecho, otro que ha perdido lo que todos buscan y un tercero que ha estado a punto de romper el muro que lo encierra. No le demos más vueltas al asunto. Podemos sumar, restar, multiplicar o dividir pero siempre llegaremos a la misma conclusión: en Almodóvar del Río nadie ha perdido y todos han ganado.
Ha ganado el PP que ha doblado su número de votantes. Ha ganado el PSOE, que ha cruzado la línea de los 1600 votos después de años de esfuerzo y ha ganado IULVCA (pronto estas siglas nos servirán para jugar a Cifras y Letras) que habiendo perdido la mayoría absoluta que detentaba desde hace 8 años, no ha mermado en votantes ni en la confianza dispensada por casi la mitad del electorado cuco.
Todos han ganado pero solo uno puede sentirse satisfecho de los resultados obtenidos y ese partido es el Partido Popular ( PéPé para los amigos).¿ De donde le ha venido esa avalancha de voto?¿ Cómo han arrastrado al votante con una declaración de intenciones como programa y una campaña electoral reducida a la mínima expresión? Yo os lo diré: de los nuevos votantes que no saben de memorias históricas y de aquellos que han venido de fuera a vivir con nosotros, con los cucos de nacimiento.¿Y qué puedo aportar como prueba de que lo que planteo es cierto?. Pues ni más ni menos que un hecho que deberia haberse producido en condiciones “normales” y que no sucedido, a saber: que no ha habido el esperado trasvase de votos prestados a IU por el centro derecha hacia el PP. Según esta ley física si sube el PP, baja IU y esto no se ha dado en estas elecciones municipales.
Por tanto las leyes inmutables del universo electoral han sido alteradas, creando un mundo paralelo donde se ha subvertido el orden establecido.Dicho de otro modo: que los trescientos o cuatrocientos indecisos que prestan su voto a unos y a otros, -menos al PSOE, que no se los presta nadie,que se los tiene que ganar a pulso,- y que han promovido las dos últimas mayorias absolutas de Sierra Luque, han perdido el poder de poner y quitar alcaldes. Poder que han tomado para sí los 360 nuevos votantes del PP.
¿Y como ha podido un votante de centro, de centro derecha, incluso de derechas votar a IU en Almodóvar del Rio en las dos últimas citas electorales de ambito municipal?. La pregunta no es dicifil de contestar. En Almodóvar del Rio votan a IU, los simpatizantes y afiliados de los partidos que engloba esta coalición de izquierdas ( unos 850 votos) y votan a Sierra Luque el resto, hasta llegar a los 2000 votos, que son mas del doble.Por tanto no hay ninguna incoherencia en el voto de estos ultimos: “yo voto a Sierra no a IU”.No sucede los mismo con el PSOE y por eso le es tan dificil conseguir un mayor numero de votos. Votar a Manolo Carmona es votar al PSOE y PSOE, lo que se dice PSOE, en Almodóvar del Río son 1500. Más o menos.
Sierra Luque ha sabido desligarse de sus siglas y Manolo Carmona o no ha sabido o no ha querido o ni tan siquiera se le ha pasado por la cabeza.Ese es su handicap,su objetivo si quiere conseguir una mayoria holgada o absoluta.Pero entiendase que desligarse de sus siglas no significa alejarse de su partido, de aquellos que lo situaron donde está, sino en hacerlo más digerible, con menos apoyo “ visible” del aparato oficial, más accesible y con una oposicion centrada en lo que “verdaderamente” nos importa a todos.
Pero a lo que ibamos, que no es otra cosa que comentar los resultados electorales de 2011..Helos aquí:
Número de concejales : 13
2003 | 2007 | 2011 | |
Votos contabilizados | 4081(69.82%) | 4131 (65.81%) | 4479 (71.2%) |
Abstenciones | 1764 (30.18%) | 2146 (34.19%) | 1812 (28.8 %) |
Votos nulos | 29 (0.71%) | 23 (0.56%) | 25 (0.56 %) |
Votos en blanco | 72 (1.76%) | 43 (1.04%) | 49 (1.1 %) |
IULVCA | 2021 (49.52%) (7) | 1993 (48.52%) (7) | 2075 (46.59 %) (6) |
PSOE | 1415 (34.67%) (5) | 1478 (35.98%) (5) | 1662 (37.31 %) (5) |
PP | 544 (13.33%) (1) | 269 (6.55%) (1) | 668 (15 %) (2) |
PA/UPAN/PSA | ------------- | 325 (7.91%) | -------------- |
Como se puede observar en está tabla de resultados, IU no solo no ha perdido votos sino que ha alcanzado su cota máxima. En el caso del PSOE, se ha producido un aumento “algo” significativo de votos (184) si lo comparamos con el paulatino y muy moderado incremento que arrastraba desde 2003. Ha sido el PP el que ha vuelto por sus fueros y con enorme éxito pues, al igual que IU, ha conseguido alcanzar un número de votos nunca visto. Ya apuntaba anteriormente a varios factores que podrian haber causado este sorprendente ascenso del PP pero no puedo dejar de incluir entre ellos al relevo que ha habido en su candidatura. El situar na la cabecera de la lista a una candidata local y de una familia muy conocida en Almodóvar le ha dado alas al Partido Popular. Una lista variopinta, tipo “collage”, puede que también haya influido al hacer convenger hacia este candidatura votos de muy diversa procedencia.
Todos han ganado y nadie ha perdido decía al principio de este reflexión sobre lo sucedido en Almodóvar del Río. No es verdad . Hay perdedores. El principal perdedor es el PSOE. Cierto que IU ha perdido la mayoría absoluta, que no es poco, pero puede gobernar con seis concejales. Con dificultad. Sin la libertad de las mayorías absolutas.Con la moción de censura como espada de Damocles, pero gobernando a fin de cuentas.Sierra Luque ha aguantado el tirón. Sin embargo el PSOE liderado por Manolo Carmona, a duras penas a conseguido dar un pequeño paso en direccion a la consecución del sexto concejal. Nada si lo comparamos con las expectativas de los socialistas de, al menos, igualar la balanza que pesa a ambos partidos.Tendrán su recompensa cuando Sierra Luque se retire del escenario politico local, no antes.De su paciencia depende la elección de nuevo alcalde el 11 de Junio. Si no pueden esperar cuatro años tendrán que pactar con el PP para arrebatarle a Sierra Luque una alcaldia que se ha ganado a pulso. Ha sido la lista más votada.Pero: ¿ En qué puede consistir ese pacto? Veamos:
PSOE vota a PP: Alcaldesa Marigeli, Teniente alcalde Manolo Carmona
PP vota PSOE: Alcade Manolo Carmona Teniente Alcalde Mari Geli
PSOE vota PP: Alcalde Marigeli y acuerdos de gobierno con PSOE
PP vota PSOE: Alcalde Manolo Carmona y acuerdo de gobierno con PP
Los dos primeros tipos de pacto conllevan una fusión de personas,programas y partidos cosa que no seria bien vista por ninguno de los militantes, simpatizantes o votantes de ambas formaciones politicas y que terminaria pasando factura a los dos candidatos, sobretodo a Marigeli, en futuras batallas electorales.Es decir que perderia toda la confianza de los que le han dado el segundo concejal.
El segundo grupo de pactos es más factible y menos perjudicial para ambos candidatos. Si el el PSOE vota a Marigeli como alcaldesa declarara una única intención: acabar con la hegemonía de Sierra Luque y mandarla a la oposición sin importarle la inexperiencia de Marigeli, el resultado electoral o la decisión de los almodovenses.Serie como desvestir un santo para poner en su sitio a otro santo que tampoco es de su devoción, es más para ellos es el diablo liberal, la Bestia del capital.Y que haria Santa Marigeli en medio de tan infernal batalla. ¿Contaria con el apoyo del PSOE para gobernar o seria el PSOE el que contararia para gobernar con Marigeli?
En el segundo caso si, el PP vota al PSOE, la intención principal no seria desbancar a Sierra Luque, sino la de obtener un beneficio que no obtendría con ella gobernando. No tiene sentido aliarse con el PSOE ( 5 concejales) cuando puede prestar su apoyo a IU, que tambien lo está deseando y dispuesta a pactar.Si el PP votase al candidato del PSOE sería , sin duda, una decisión impuesta desde arriba, de la dirección cordobesa.
Vistas así las cosas, y ateniéndonos a las “buenas prácticas” post-electorales, solo nos quedarían tres opciones:
Que cada uno se vote a si mismo, siendo elegida alcaldesa Sierra LuqueQue el PP apoye al PSOE, siendo elegido alcalde Manolo Carmona
Que el PP apoye a IU siendo elegida alcaldesa Sierra Luque
Por respeto a la decisión de los votantes cucos, Sierra Luque debería continuar siendo alcaldesa de Almodóvar del Río pero si nos atenemos a la lógica, intereses y estrategias cualquier resultado es posible.
jueves, 7 de abril de 2011
La leyenda de fray Guido

La noche avanzó sobre un solitario campo de batalla repleto de cadáveres y miembros cercenados. Solo se escuchaba el rumor del cercano río y el canto de las lechuzas que surcaban, en la oscuridad, un aire impregnado de muerte.
lunes, 14 de marzo de 2011
REFLEXIONES EN ALTA VOZ.
Tras casi un año del blog en dique seco he decidido actualizarlo con un asunto que considero digno de comentario y que no es otro que la convocatoria de elecciones municipales para el próximo mes de Mayo. Son varias las cuestiones que debemos tener en cuenta y que no debemos perder de vista durante toda la campaña electoral.
En primer lugar llama la atención el corto número de siglas que, hasta la fecha, han salido a la palestra. Faltan, si los plazos de inscripción no lo impiden, la UPAN y el PA, que estuvieron presentes en las del 2007.Quedaron muy lejos de la obtención de una representación en el consistorio y, sus candidatos, desaparecieron al poco tiempo de la vida política local. Candidatos que surgieron de una mesa de debate ciudadano y dieron el salto a la política local para aplicar las fórmulas resultantes de sus debates.
Parece ser que hoy nadie se atreve a enfrentarse con los grandes; que nadie osa hincar el diente en la pieza que estas tres grandes fieras políticas se disputan entre si. Por tanto, veremos como el PSOE-A, IUCA y PP volverán a repartirse en grandes trozos a la gacela cuca.
En segundo lugar debemos tener en consideracion a las candidatas y candidatos. Repite Dña. Sierra Luque Calvillo, candidata por IUCA. Repite D. Manuel Carmona Jiménez, candidato por el PSOE-A y se presenta en sociedad la candidatura encabezada por Dña. Maria de los Ángeles Merinas Soler, que acude a las elecciones bajo el amparo del PP.
Que repita Sierra Luque al frente de IUCA, no es de extrañar, puesto que fue reelegida en 2007 por mayoría absoluta, como en las elecciones del 2003. Sin embargo, esta candidata debe suponer que el efecto sorpresa que su candidatura produjo en 2003, hace mucho tiempo que desapareció y, que el mayoritario voto de confianza que se le concedió, en 2007, no va a durar siempre. Por lo tanto, tendrá que sorprendernos de nuevo si quiere que la volvamos a votar el número suficiente de cucos que le permita, -si no revalidar la alcaldía por si misma-, situarse en una posición preponderante a la hora de negociarla con el resto de los partidos en liza.
Manolo Carmona ha sido nombrado parlamentario andaluz por el partido que representa , que como ya he indicado con anterioridad es el PSOE-A. Dicho nombramiento no es incompatible con la alcaldía y, como ni a lo primero va a renunciar, y, a lo segundo, -ósea: a presentarse a las elecciones locales como candidato-, tampoco, tenemos a un alcaldable y parlamentario andaluz con un pie en el Palacio de San Telmo sevillano y con otro en el Salón de Plenos almodovense. Esto a algunos podrá parecerles un handicap y , a otros, una baza inmejorable que hay que aprovechar por el bien de Almodovar. Deberá Manolo Carmona explicarnos muy bien como va a compatibilizar ambos cargos si es nombrado alcalde de Almodóvar y en quien o en quienes va a depositar su confianza, para que nos gobiernen en las ausencias a las que nos someterá por mor de su representación parlamentaria .
Maria de los Ángeles Merinas es la benjamina del terceto, amén de ser la candidata novel. Con ella el PP retoma la línea dinástica propiamente cuca. Debo confesar que para mí es una incógnita. Aunque nos conocemos desde hace muchos años y sé que ha estado siempre vinculada al PP, ella se ha mantenido en un discreto segundo o tercer plano.... hasta hace poco, en que tomó las riendas del PP cuco. ¿ Qué debe hacer para conseguir un notable incremento de votos? Y cuando digo “incremento notable de votos”, me refiero a que se dupliquen los 300 fieles votantes del PP.
La receta es fácil:
Con un cuchillo jamonero bien afilado córtense varias lonchas gruesas ( de unos cien votantes cada una) del jamón de IUCA; la paletilla del PSOE se dejará para otra ocasión ya que esta es más dura de roer.
Dicho de manera más directa: que debe pescar en el mismo estanque que pescó IU en las dos últimas elecciones municipales. Un estanque en el que nada un gran banco de peces de centro derecha-centro izquierda que pican a su antojo.
Una tercera cuestión a estudio antes de depositar nuestro voto consiste en realizar un somero análisis de los programas electorales que se confeccionarán para su distribución, que no cumplimiento, en estas elecciones de ámbito local. No hay que profundizar mucho en nuestro singular análisis. A veces las redacciones de los programas son tan inextricables, tan oscuras, tan farragosas que su lectura nos produce una sensación muy parecida al vértigo. Se empeñan en utilizar una jerga pseudo-política que entra en contradicción con la misión de un buen gobernante, a saber: explicarnos a todos, de una manera clara, amena y concisa, qué es lo que se quiere hacer, cómo se va a hacer y cuando se va a hacer.
Los programas electorales se han convertido en un pastiche, en un “ cortar y pegar”, en una tormenta pública de ideas sin ningún valor o compromiso. No obstante, se hace hincapié, al final de las legislaturas, en los altos porcentajes de ejecución conseguidos; sin más explicación.
De todo lo dicho puede desprenderse que hay que huir de los programas “mamotretos”, -entendidos estos como aquellos que compiten por recoger el mayor número de áreas programables en las que colgar los inmensos racimos de las ocurrencias de nuestros dirigentes -, y, centrarse, en los que prometen poco y se orientan a lo que verdaderamente nos importa.
No pido plazos de ejecución,- todo se andará-, pero no vendría mal que aquellos que proponen, a la vez dispongan, y se responsabilicen de lo que han aportado al programa, es decir, que junto a la aportación aparezca el nombre del responsable de la misma y el de aquel que se va ha encargar de su ejecución, si es alguien distinto.
El programa de IUCA, en el 2007, era del tipo “mamotreto”, y, -si como dice la alcaldesa-, se ha conseguido el 95 % de su ejecución, el pueblo debería “ estar de dulce”..... y no lo está.
El programa del PSOE, no llegaba al tipo anterior, sino a un grado intermedio. No obstante debo confesar que era un programa correctamente redactado, claro, sencillo y de fácil digestión.
El del PP, como sencillamente no existía, ni en la mente de los candidatos , ni sobre el papel, pues eso. Nada puedo decir : ni a su favor, ni en su contra..
Así que estaremos atentos a los programas con los que se dejaran caer muy pronto y que analizaremos con todo detalle en este blog.
En cuarto lugar aparece la lista electoral. A estas alturas aun no son públicas, al menos oficialmente. Parece ser que la renovación va a ser el común denominador de todas ellas. No puede ser de otra manera en el caso de IUCA y en la del PP.
En la lista del PSOE se da un extraño caso que lleva siendo estudiado muchos años en un pequeño pueblo de Jaén. En Belmez de la Moraleda. Caras nuevas que surgen junto a viejas caras que aparecen y desaparecen al antojo de la figura “proyectora”. Antiguas caras, de épocas pasadas, que se mezclan con nuevos rostros en el suelo y paredes de la sede de los socialistas locales. Lo viejo y lo nuevo. Lo ya conocido y lo que está por ver.
La lista de IUCA es para mi una gran desconocida. Un alto porcentaje de integrantes del 2007 seria visto, por un servidor, como una debilidad de la cabeza de lista que tendría que lidiar con una lista impuesta por el comité local, a cambio de obtener su apoyo. Una lista renovada vendría a colmar, según un servidor, las aspiraciones de Sierra Luque para volver presentarse, con ánimos renovados, a unas elecciones de incierto resultado. Corregidme si me equivoco.
De la lista del PP, en principio, nada tengo que decir. Caras nuevas, desconocidas en la política local, sin mucho tirón, pero que cuentan, a su favor, con la concentración del voto, con el bipartidismo imperante y con el esperado aumento del voto de centro derecha que brota de la corriente alcista del PP que casi todas las encuestas vaticinan.
Cuando las listas hayan sido confeccionadas y publicadas, nos aportarán más información sobre las debilidades y fortalezas de cada una de ellas.
En quinto lugar debemos anotar el tipo de campaña al que cada uno de estos partidos va a recurrir. Hartos, -y no lo digo yo, sino que se palpa en el ambiente-, estamos de escuchar insultos, dentalladas barriobajeras y golpes bajos no reglamentarios; de oír como se culpan unos a otros para tapar sus vergüenzas, de asistir a una pantomima bien aprendida en oscuros manuales; en definitiva, de sufrir la política-basura en la que gustan revolcarse nuestros dirigentes antes, durante y después de las campañas. Para basura, y de la que engancha, tenemos 24 horas de televisión. Flaco favor nos hacemos a nosotros mismos cuando les reímos sus gracietas sobre el contrario, cuando aplaudimos sus salidas de tono o cuando aguantamos impasibles hasta el final de la increíble perorata . Y a lo que iba. En esta singular carrera de fondo, mientras el PSOE le ha dado ya dos vueltas a la pista, el resto aún se está preguntando cómo se coloca el dorsal o realizando ejercicios de estiramiento mientras mira a un cielo cargado de negros y amenazantes nubarrones. Una campaña, la del PSOE, que ha puesto toda la carne en el asador de la blogosfera, del mescandishing camisetero y del cara a cara callejero. Un campaña “ por tierra, mar y aire”, como acertó a decir D.Manuel Chavez una vez . Mucho tendrá que pedalear el grupo perseguidor si quiere pillar al escapado antes de que cruce la meta.
En IU la precampaña ha comenzado con un acto de presentación de su candidata, que no de la candidatura. A este acudieron dirigentes de ámbito nacional . Un pistoletazo al uso que convocó a decenas de simpatizantes y curiosos. Si nos atenemos a campañas pasadas, será el mitin sectorizado el recurso más utilizado por esta coalición.
El PP ha cerrado su blog, se ha mudado al “facebook” y ha estado presente en el Día de Andalucía, donde cocinaron unas migas riquísimas. Se espera un cambio de estrategia del partido para la campaña actual. Cualquier leve modificación supondrá un gigantesco cambio con respecto a la anterior.
Parece, por las trazas, que el pelotón perseguidor se ha dormido y confía en el “spring” final. Ocurre que la meta está situada en alto, al final de una gran recta y puede que a alguno de los “sprinters” se le atragante los últimos 50 metros.
Dejo para otra ocasión el análisis somero de otras cuestiones no menos interesantes que nos guiarán a la hora de elegir a la candidatura que mejor represente nuestras aspiraciones como pueblo.